domingo, marzo 25, 2007

Por tierras de Badajoz

Ayer inauguré lo que puede ser una nueva sección: los Flipingtours. O sea, cogerse el coche y tirar p'alante hasta donde se llegue. Me desperté muy temprano y después de pensar en varios destinos (entre ellos mi ciudad natal) decidí dar un garbeo por la provincia. Y a fe que lo hice!

Así que bien desayunadito y armado con buena música metal, cogí el Fabia y cruzando la provincia, visité escenarios que en la mayoría de los casos nunca había visto.

Medellín

Patria chica de Hernán Cortés (Extremadura tiene infinidad de motivos para estar orgullosos de ella y no fijarnos en estos conquistadores que a base de sangre y religión, destrozaron culturas y pueblos), esta pequeña localidad situada a pocos kilómetros de Don Benito, cuenta con uno de los castillos más impresionantes de la región. La imagen y recuerdo del conquistador está en todas partes.
Plano general del Castillo

Iglesia del s. XII

Entrando al Castillo...

Monumento a Hernán Cortés

Magacela
Situada en la Serena, Magacela, de origen árabe, cuenta con una imponente fortaleza desde la que se divisa toda la comarca. Aunque muy derruido, el castillo ofrece unas vistas espectaculares, y la localidad, por su forma, con sus viejas callejuelas intactas aún, merece la pena ser visitada.

Vista de la comarca de la Serena

Castillo de Magacela

Antiguo cementerio en el castillo

Vista general del castillo de Magacela

Después de reponer fuerzas en el restaurante La Parrilla de Castuera, el Fabia decidió tirar hacia el sur.

Llerena
Importante población en la Edad Moderna cuando fue sede de la Inquisición, Llerena conserva un entramado de calles blancas, brillantes a la luz del sol, con palacios y reminiscencias mudéjares en cada esquina.

Iglesia Ntra. Sra. de la Granada


Arquería de la Plaza Mayor

Calle típica

Centro Cultural La Merced

Zafra
Se trata de una de las poblaciones más importantes de la provincia. Localidad dinámica, muy activa. Quizá el futuro que le deparaban haya quedado un poco bloqueado, pero no se puede negar que sus calles destilan movimiento y encanto para el paseo.

Palacio Duques de Feria (Parador Nacional)

Zafra....¿o Dublín?

Plaza Grande

Y así pasó el día, llegando a Badajoz con los últimos rayos de sol. Quedan muchos viajes por hacer, y a ver si en la próxima se anima alguién, que solo....sí, mucha búsqueda interior.....pero un poco triste. Un saludo.

jueves, marzo 22, 2007

A estas horas....poco se me ocurre

Es tarde, estoy cansado, tengo sueño, pero antes de dejar puesta la Mula, me he decidido poner algo nuevo en el blog (no quiero pararlo ahora que está en rehabilitación). Y como esta semana no me ha pasado nada relevante (que triste) y como no quiero dejaros penas ni comeduras de cabeza, encima después de ver Million Dolar Baby, gran película, pero que tampoco te deja con el mejor cuerpo, pues ¡que coño!, vamos a poner algo alegre.

Os voy a dejar un fragmento buenísimo. Se trata de la primera escena en que aparece el Frente Popular de Judea en La Vida de Brian, la mejor (o al menos entre las 5 primeras) comedias que haya visto, de los Monthy Pithon. En ella Stan reclama su derecho a parir. Supongo que los Monthy Pithon no dejan indiferente a nadie, o te encantan o te horrorizan (como le decía Richard Gere a Julia Roberts en la escena de la ópera en Pretty Woman). A mí me sucedió lo primero cuando ví esta película, y si os gusta....pues ya os pasaré Los Caballeros de la Tabla Cuadrada, que tela.... ¿sabeis donde la ví por primera vez?, sí en la Facultad de Biblioteconomía, donde la vimos casi todos, así que mira, me trae buenos recuerdos. Espero que Chema (perdón, Dhouard) comente alguna cosa, pues es un especialista sobre el tema; si no tiene todo de Monthy Pithon poco le falta.

Bueno, ahí os lo dejo. Un saludo a todos, me voy al catre.

domingo, marzo 18, 2007

Larga vida al Barón!


Fin de semana musical a tenor de lo ocurrido. El viernes, junto a Manuel y Jesús Bermejo pudimos ver a The Tennessee Three, un para mí hasta ese momento desconocidísimo grupo que, asómbrense, fue el grupo original de Jhonny Cash, así que mucho rock and roll con toque country. Buen concierto, para escuchar otro tipo de música. Manuel se encargó de cubrir el concierto, por lo que fotos y cortos musicales, habrá que ir a su blog.

Pero el plato fuerte del fin de semana llegó el sábado noche. En el Centro de Ocio Contemporáneo de Badajoz (barriada de San Roque) tocaba uno de los mejores grupos de música rock españoles de todos los tiempos, Barón Rojo. El grupo madrileño de los hermanos De Castro, que inició en España el rock duro, llevan ya la friolera de 26 años cantando, desde que en 1981 publicaran Larga Vida al Rock and Roll. Y aún siguen en la brecha; presentaban su último disco, Últimas mentes, pero los mejores momentos llegaron cuando interpretaron sus canciones más antiguas y famosas, Resistiré, Hijos de Caín, Siempre Estais Allí. Música rock de verdad, de las que ya, desgraciadamente no se hace en este país. La estirpe de Barón Rojo, Ñu, Leño....música que movieron a una generación que estaba cambiando el país, con unos ideales y objetivos, que parecen haberse perdido en el tiempo en el ideario general. No se han perdido...siguen ahí latentes.



Manuel, volvió a estar ahí, junto a Lomo y Mata (su último concierto antes de casarse, jejeje), en una abarrotada sala, completamente inadecuada para este tipo de eventos.



Os dejo, además de estas imágenes, unos trozos de canciones, concretamente de Resistiré y de Hijos de Caín, con el cual se cerró el concierto, una de las mejores canciones de rock que se hayan escuchado en España.





Un saludo, y a tí Manuel, un fuerte abrazo, muchas gracias por todo.

lunes, marzo 12, 2007

Badajoz y su Alcazaba de noche

Por motivos laborales tuve que acercarme a la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, una vez llegado de mi trabajo, y caída ya la noche en la capital pacense. Hacía tiempo que no estaba allí, de noche, recordando otras épocas no demasiado lejanas en el tiempo, pero sí en mi mente. Tenía la cámara a mano y no dejé pasar la oportunidad de hacer unas instantáneas.



Puerta interior del Capitel

Plaza Alta

Cercana a ciudades con bimilenarios monumentos romanos, a Cáceres con su impresionante ciudad monumental Patrimonio de la Humanidad, Trujillo, Olivenza, Alburquerque.....Badajoz, debido a su pasado fuertemente militar, sacudida por innumerables guerras y asedios que la frontera hispano-portuguesa ha presenciado, maltratada por gobernantes incautos e insensibles con su patrimonio, horrorosamente expandida en los tristes años 60, todo ello fue dando imagen de una ciudad moderna, servicios, futuro pero muy poco agraciada; el patito feo extremeño. Idea, no solo compartida por la ciuadadanía extremeña, sino por amplios sectores de los propios pacenses.


Torre de Defensa

Puerta del Capitel

Lejos de esa realidad, Badajoz es una ciudad, de acuerdo no monumental, pero que sí ofrece lugares y sitios con encanto, agradables a un paseo, a una visita. Badajoz se redescubre a sí misma; valgan como ejemplo estas imágenes, nadie puede afirmar que, tras verlas, esta ciudad sea fea (al menos tan fea como dicen), aunque haya zonas y barrios que intenten decir lo contrario (desgraciados años 60...). Y todavía faltaría Puerta de Palmas, Ermita de Pajaritos, Muralla Vaubann, Torre de Espantaperros, Catedral.....Soy un defensor de la ciudad, ya sabeis que sólo soy pacense de adopción, pero siento Badajoz como mía. Aquí he vivido parte de mi infancia, mi adolescencia y juventud. Amigos, y mis grandes amigos, el amor, descubriendo la realidad, conociendo sus noches...y la Universidad.... He pensado alguna vez en qué lugares podría estar que no fueran aquí....pocos, Cáceres, que varias veces en mi vida he estado a punto de irme, y Galway, mi lugar el día que me harte de todo.... vaya donde vaya, siempre llevo a MI Badajoz en el corazón, soy el que más la critico, porque precisamente la quiero. No es localismo provinciano, es saber valorar lo que me ha dado.


Arcos de la Plaza Alta

Antiguas Casas Consistoriales

Y Biblioteconomía.....nunca llegué cogerle cariño a este edificio, entre otras cosas porque salvo el Doctorado, no he recibido clases allí. Otro gallo cantaría si pusiera imágenes de aquella facultad de los Hogares de Hernán Cortés, que pondré, pues aún mantiene la misma fisonomía. Pero sobre lo que significa para mí aquel edificio, merece la pena otra entrada futura.


Facultad de Biblioteconomía y Documentación

Barça-Madrid en el piso

El pasado sábado por la noche se disputaba el siempre emocionante y seguido clásico de la Liga española de fútbol: FC Barcelona - R. Madrid. Era una ocasión especial para que el grupo de amigos de toda la vida se juntara por una vez casi al completo.




El lugar, mi piso, poco dado a este tipo de acontecimientos, pero que por una vez, abrió sus puertas a tan magno acontecimiento. David, Juan Álvaro, Juanjo, Julio, Javi, Manu y Manolo, además de un servidor, dimos cuenta de las 48 cervezas compradas, 5 pizzas y multitud de patatas y embutidos de la tierra. Además de disfrutar uno de los mejores clásicos que recuerdo.


El resultado era lo de menos (y un huevo) y la concordia estuvo presente en todo momento. El 3-3 final fue aceptado por todos con sumo agrado. Después, que os voy a contar, salimos a descubrir los misterios que nos tenía reservado la noche pacense, lo pasamos bien por el casco antiguo, conocimos un bar nuevo (Dr. Who) y en definitiva, fue una noche agradable. Que más se puede pedir.....(muchas cosas no lo negemos, jejeje).

Un saludo a todos.

viernes, marzo 09, 2007


El día de hoy me ha dejado un buen sabor de boca desde esta mañana. El gobierno grecochipriota ha decido derribar el Muro que desde 1974 separa la capital Nicosia en dos partes. Esta es la historia de una ciudad y un país dividido y enfrentado, pero a la vez poco conocido,y cuya solución dista de estar cerca aún, poco que ver con el caso berlinés.

Cuando Gran Bretaña decide abandonar Chipre (cuanto mal ha hecho el colonianismo a este mundo) deja sin control a las dos comunidades que históricamente habían vivido en la isla, dos comunidades enfrentadas, la griega y la turca. Los grecochipriotas aspiraban a una unión con Grecia, los turcochipriotas al reparto de la isla. La Comunidad Internacional, para evitar el conflicto decidió crear un único estado chipriota donde convivieran las dos comunidades. Difícil.

Con el Golpe de Estado que derrocaría el Gobierno de los Coroneles en Grecia, Turquía, temiendo consecuencias en la isla de Chipre, decide invadir el norte, expulsar a la comunidad griega establecida allí y funda un Estado Asociado Turco en Chipre. La División entre ambos territorios quedó establecida a partir de la Línea Verde en Nicosia, y a través de la isla. Multitud de familias fueron separadas; esto es la Historia del Hombre....

Chipre se convertía en territorio militarizado, y aunque la Comunidad Internacional condenó la invasión turca, se lavó las manos y "olvidó" la cuestión chipriota. En 1983 se contituyó la República Turca de Chipre, sólo reconocida por Turquía. Chipre se convirtió en arma arrojadiza tambien de los dos grandes estados: Grecia y Turquía (un motivo más para enfrentarse). En la actualidad aún Grecia pone como condición para la entrada de Turquía en la Unión Europea el abandono de Chipre.

En los últimos años se han venido llevando acciones tendentes a la reconciliación, como el establecimiento de 5 puntos de paso en la Linea Verde, y la idea surgida en 2004 de crear un estado federal chipriota que aglutinara los dos estados. Pero todo de momento ha quedado en agua de borrajas.

Quizá este sea el primer paso importante para que vuelva la razón a este preciosa isla mediterránea; tras esta decisión el gobierno turco-chipriota debería mover pieza....esperemos que no se dejen influenciar ni por Atenas ni por Ankara. Pero es el primer paso para eliminar la penúltima frontera interior de Europa. Aún nos queda Irlanda......

jueves, marzo 08, 2007

El furgol es así

En un momento de depresión futbolística tras las eliminaciones de Real Madrid y Barcelona de la Liga de Campeones, y a sólo dos días de que ambos equipos se enfrenten, fíjate tú que casualidad, os propongo estos dos vídeos que muestran la cara más divertida de este cada vez más despersonalizado deporte.

El primero es una serie de fallos de goles, muy buenos. Y el segundo de caídas. El acompañamiento musical es fantástico, sobre todo el segundo con el Look on the Bridge Side of Life, memorable canción interpretada por Monthy Python dentro de la banda sonora de La Vida de Brian, que seguro os dejará un buen sabor de boca.






miércoles, marzo 07, 2007

Fraga en Palomares


Y también hoy una efémeride, no menos curiosa y que revistió gravedad e importancia en su época; hoy hace 41 años de esta famosa escena del baño de Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo del régimen franquista y de Mr. Duke, embajador estadounidense en España. Pero...¿qué pasó?

El 17 de Enero de 1966, un bombardero norteamericano se estrelló en el aire con un avión de reaprovisionamiento, cayendo a tierra las cuatro bombas nucleares de plutonio que transportaba (se dice que pudieron ser 5). Dos de ellas cayeron a tierra y detonaron (sólo el detonador, no toda la carga), liberando buena cantidad de material radioactivo. Las otras dos cayeron intactas, una a tierra y otra a mar. Localizada la de tierra, fueron necesarios 80 días para recuperar la que cayó en aguas del Mediterráneo, donde toda la inteligencia militar estadounidense quedó en ridículo, ya que para la localización de la bomba tuvieron que pedir ayuda a un pescador local, Francisco Simó, más conocido como Paco el de la Bomba, que sí encontró lo que toda la tecnología yanqui no pudo.

La imagen es una farsa, un escaparate, un timo, como lo era el régimen en el que se vivía, donde solo a base de engaños y mentiras, por fuera, y corrupción, extorsión y represión, por dentro, única manera de la que era capaz de sobrevivir. Por supuesto, el régimen cubrió con manto de silencio lo sucedido en las aguas de este pueblo almeriense. Se duda incluso de si este baño fue en Palomares, o en Mojácar, a 15 kilómteros de allí....

Lo único que queda, aparte de la imagen de pandereta que ofrece la foto, paradigma de la esencia del Régimen del Innombrable, es una zona donde al menos el 29 % de la población ha sufrido algún tipo de problema sanitario derivado de la energía nuclear liberada (según los documentos desclasificados en 1986 por el Gobierno socialista), y amplios espacios donde está terminantemente prohibida la construcción de viviendas por riesgo para la salud.

Hace 90 años...cayó el Zar!


Hace exactamente 90 años el pueblo y el ejército de Rusia se levantaron contra la tiranía y la incapacidad política del Zar de Todas las Rusias, Nicolás Romanov, Nicolás II. Se iniciará una serie de cambios y transformaciones políticas en Rusia que culminarían en Octubre con la subida al poder de Lenin. A este proceso se la ha adjudicado el título de Revolución Rusa.

Las causas fueron varias: políticas, Rusia vivía bajo una durísima autocracía que impedía el avance de las libertades personificada en el incapaz Nicolás II, cuya feroz represión de la Revolución de 1905 era aún recordada; económicas, Rusia vivía una enorme depresión económica motivada por los exageradísimos e insostenibles gastos de guerra, que a su vez era otra causa, pues el ejército estaba en contra de la permanencia de Rusia en la 1ª Guerra Mundial; y sociales, un total empobrecimiento de un casi feudal campesinado y de un proletariado escasamente pagado y que sufría las consecuencias de una industrialización forzada.

La Revolución comenzó en la capital, Petrogrado (antigua y actual San Petersburgo) cuando el pueblo se levantó por la falta de comida; la negativa del ejército a atacar al pueblo, y la incorporación de los soldados a las manifestaciones, provocó la abdicación de Nicolás II en el príncipe Lvov. Esta parte de la revolución fue dirigida por el sector Menchevique del Partido Socialdemócrata de Rusia. La idea era la instauración de un régimen liberal al estilo de las democracias europeas, instaurándose de manera plena la Duma (Parlamento). Sin embargo pronto chocaría el ideal revolucionario del proletariado organizado en Soviets, con las ideas más próximas al autoritarismo de la principal figura emergente del Gobierno Provisional, Kerensky.

Más adelante, la historia es conocida, Kerensky se hace con el poder y proclama la República en Rusia, nombrándose Presidente de ella sine die, amén de no hacer caso a las exigencias del pueblo, como el caso de la retirada de la Guerra. Estas actitudes totalitarias motiva un mayor movimiento en las filas bolcheviques y un ardor revolucionario entre el pueblo ruso, que dembocarán en la Revolución de Octubre, que más adelante veremos.