Mirad esta foto real, no es trucaje obtenida en Aldea Moret, Cáceres capital. Desde luego los habitantes de este barrio podrán faltarles muchas cosas, pero no el buen humor, jejejeje.
Hoy 25 de Abril, una bonita historia. Hace exactamente 33 años, el pueblo portugués dió sentido al Grandola Vila Morena, media Europa se fijó en la olvidadísima Portugal, y el propio pueblo portugués decidió escribir su propia historia. Es la historia de la Revoluçao dos Cravos, más conocida por nuestros vecinos como O 25 de Abril, es la historia de la última revolución europea.
Portugal, como España, entró en la década de los 70 con una larga y durísima dictadura opresora. Oliveira Salazar, creador del Estado Novo, ya había muerto, pero Marcelo Caetano continuó con el régimen. Un régimen que económicamente estaba en bancarrota, su apuesta agraria había fallado, y Portugal estaba sumida en una crisis económica de niveles históricos. Además el Gobierno libraba desde hacía años una impopular guerra con las colonias de Angola y Mozambique, resuelto el Estado a no dejarlas independizarse, considerándolo cuestión de importancia nacional.
Hacia finales de 1973 una buena parte del ejército, harta de la guerra colonial, se empieza a movilizar con el fin de derrocar la dictadura, formándose el Movimento das Forças Armadas (MFA). El MFA fija la fecha para levantarse: sería la madrugada del 25 de Abril de 1974. A las 00:25 horas de esa madrugada, la radio estatal Radio Renascença emite Grândola, Vila Morena, canción revolucionaria, y fijada como señal para iniciar el levantamiento. Seis horas después y de forma totalmente cívica y pacífica, el país es tomado.
Lisboa, la bellísima capital portuguesa, amanece con los ecos del levantamiento, y aunque se preveen enfrentamientos armados entre los defensores de la dictadura y el ejército levantado, el pueblo lisboeta sale a la calle, y de manera espontánea ofrece flores (claveles) a los soldados de uno y otro bando. Una enorme muchedumbre ataviada con claveles rojos. Aún así 4 personas perecen en enfrentamientos, pero no deja lugar a dudas el clima pacífico general del levantamiento.
El disctador Caetano huye a Brasil, se produce una amnistia y los exiliados políticos regresan. Al año, y tras unos iniciales titubeos de instaurar un régimen socialista, se convoca Asamblea Constituyente, orientando al país finalmente a la democracia parlamentaria que hoy conocemos. Es en ese momento, 1975 cuando finalmente Portugal libera de su propio yugo a las colonias africanas.
Leer sobre este suceso solo crea alegría; alegría de que fuera el propio pueblo quien tomara las riendas de su destino, que fuera el propio pueblo quien decidiera acabar con la dictadura. El 25 de Abril es día de orgullo en Portugal, y todas las ciudades celebran multitudinariamente este día....a excepción de los miles que deciden venirse a Badajoz de compras (madre como va a estar la ciudad hoy...). Para mí el 25 de Abril es un motivo más del interés enorme que el país luso despierta en mí, un grandísimo país que lo tenemos aquí al lado.
Os dejo, como homenaje a este importante hito histórico que cambió la historia de Portugal, y que entonces en España fue "convenientemente" silenciado, un vídeo con imágenes de aquel 25 de Abril, con música, como no, del Grândola, Vila Morena
del 90....¿quién no se conoce esta canción?. Auténtico estandarte de Celtas Cortos, fue el primer single del disco Cuentame un Cuento, su tercer disco de estudio, y probablemente el más completo de los que lanzaron.
La canción fue un boom en su época y aunque narran hechos ocurridos hace 17 años, en realidad la canción tiene 15, pues fue en Abril de 1992 cuando este disco vió la luz. Sirva como homenaje a una época y sobre todo, a un grupo, de los más destacados de la música española en los últimos 20 años, que sin embargo ahora vaga con más pena que gloria.
Siempre nos haremos la misma pregunta: ¿cómo pudo surgir un grupo de música con toques celtas en Valladolid?.
Hoy he "recuperado" unas fotos que creía me habían desaparecido en un desafortunado formateo de mi ordenador. Menos mal que en un recoveco estaban unas copias, me he liberado de una desazón que tenía, no las quería ver eliminadas. Como encontradas están, bienvenidas sean.
Bueno, que el caso, a lo que iba, de entre las fotos, hice estas a los dos astros principales, el Sol y la Luna. El Sol, en una puesta desde el Cabo de San Vicente, la Luna en una casi paradisíaca playa del Algarve portugués, Praia do Carvoeiro. Como me gustan, las comparto con los demás.
Hoy el mundo se ha levantado consternado por lo sucedido ayer en la Universidad de Virginia, cuando un estudiante ha acribillado a más de 30 personas, y posteriormente se suicidó. Este suceso vuelve a reabrir el espinoso asunto que para los norteamericanos supone la tenencia personal de armas, que enfrentan a sociedades y organizaciones humanitarias, con la Asociación Nacional del Rifle y la Segunda Enmienda de la Constitución Norteamericana que promulgaran los Padres de los EEUU. allá en el lejano 1787. Os dejo el enlace a un breve artículo aparecido hoy en el diario El País acerca de este hecho donde os explican mejor estos obstáculos (articulo).
Curiosamente la web oficial de la Asociación Nacional del Rifle no menciona nada acerca de estos hechos (http://www.nra.org/); no voy a decir nada, su actitud y postura que sobre este tema, y los sucedidos anteriormente en Colombine, toma esta asociación, creo que lo colocan en su justa situación. Desde aquí mi más enérgica repulsa ante estos hechos y ante las incomprensibles posturas de algún sector de la sociedad norteamericana.
Una buena noticia para aquellos románticos de la Historia, la Arqueología, el Arte y en general de todo aquel que admire las grandes obras de la Humanidad.
Parece ser (según el último número de la Aventura de la Historia) que el mítico Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo de la Antigüedad, puede ser reconstruido, gracias, además del Gobierno Egipcio, a varias instituciones de Alemania, Francia, Grecia e Italia, que a través del programa europeo Medistone, creado para la conservación y reconstrucción de monumentos emblemáticos del mundo mediterráneo, ven posible esa reconstrucción con un coste aproximado de 40 millones de Euros.
El proyecto se asentaría en las tesis y reconstrucciones del arquitecto italiano Paolo Vitti (ejemplo la imagen que acompaña esta entrada), basadas en los escritos descriptivos árabes que nos han llegado, concretamente del viajero malagueño del s. XII Ibn-al-Sayh. Según él, el Faro medía 113 metros de altura, dividido en cuerpos: el primero de 70 metros y de forma cuadrada, el segundo de 34 metros de tipo octogonal, y un último cuerpo de 9 metros, donde iba la enorme linterna de aceite que guiaba los barcos de la Antigüedad. Estaba asentado, esto sí es sabido, en la isla de Pharos (que dió el nombre a este y al resto de faros siguientes), una islita a la entrada de la ensenada donde se ubicaba (y ubica) la ciudad de Alejandría.
Este Faro, fue construido hacia el s. III a.C. por Tolomeo II, el segundo rey ptolemaico, descendientes de Ptolomeo, el general que se encargó de gobernar esta zona del planeta a la muerte del fundador de Alejandría, Alejandro Magno. Estuvo en funcionamiento hasta bien entrado el s. XIV de nuestra era, cuando un seismo derrumbó la edificación, y nunca más se volvió a reconstruir. En su lugar, se construyó una fortaleza medieval militar. Además de guía para las embarcaciones, útil en esa zona de abundantes nieblas en el Delta del Nilo, fue tambien importante pieza en la defensa de la ciudad. Su reconstrucción sería el regreso de la seña de identidad de la ciudad (aún quedaría su biblioteca...).
En fin, en próximas fechas es posible que veamos en pie la segunda Maravilla del Mundo clásico, ya que de momento, sólo la Pirámide de Gizeh, conserva el honor de ser la única que el mundo actual puede ver.
En esta semana de recogimiento religioso (para unos) o de fiesta y divertimento (para otros), pero en general de vacaciones casi todos, no podía dejar de aportar mi granito de arena a estos días en que los pasos y procesiones están a todas horas en televisión y por las calles.
Me quedo pues con La Saeta de Antonio Machado, magistralmente interpretada por Joan Manuel Serrat, unas letras que invocan a otra forma de ver el cristianismo, más interior, más pura y menos megalómana que como vemos actualmente la Iglesia. Y hasta aquí voy a decir porque si continuo ya expresaré opiniones mías, y sobre el tema religioso mi ateísmo practicante haría escribir unas frases alejadas de la objetividad (para ello mejor los comentarios). En todo caso, muy buena composición del gran Machado (La Saeta, en Campos de Castilla), que nos acerca a su idea personal de cómo sería la religión para él (viniendo de la Institución Libre de Enseñanza, seguramente sería una idea de religión personal, es decir, el mensaje de Cristo es interpretado de diferentes maneras por cada uno, y ésa es el camino espiritual que cada uno debe seguir).
No se si sabeis mi curiosidad que me despiertan los hechos paranormales. Las historias de apariciones, fantasmas, leyendas.....siempre me han intersado, pero como yo digo, que no me pasen, porque si no me quedo en el sitio del jamacuco que me entra.
Badajoz, la verdad, no es una ciudad que acapare leyendas e historias sobrenaturales, no es Toledo, no....sin embargo os voy a dejar dos historias que me contaron de primera mano. La primera ocurre en el edificio de la ONCE, mayormente conocido por los veteranos botelloneros como "Los soportales" (además esta historia me la contaron en el Zeppelin, antiguo Cuervo, justo en ese mismo edficio). El espacio que ocupa este extenso bloque, se levantaba hasta no hace muchos años dependencias del Hospital Provincial, entre los cuales se encontraba el Mortuorio. Al parecer los hechos extraños son constantes en este bloque, luces que se encienden y apagan....incluso el caso que le sucedió a una chica que se quedó sola en el salón viendo la tele mientras su familia dormía, y cuando comenzaba a dormitarse en el sofá notó como si alguien la empujara para que se fuera a la cama (típicos empujoncitos que nos hacen acompañados de un "vete a la cama"), claro está allí no había nadie, y cuando acompañó a esto la desconexión de la tele, la chica empezóa gritar asustada. Esta historia me la contó su hermano.
La otra historia me la contó un compañero de trabajo. Su hermano estuvo viviendo un tiempo en la calle Santa Lucía (para los no pacenses, una de las calles que desembocan en Puerta de Palmas), calle que en la Edad Moderna contaba con un enorme Convento, el de Santa Lucía precisamente. Pues bien, extrañados que a veces veían el armario abierto de la habitación, probaron un día a cerrarlo con llave y se fueron a la calle; cuando volvieron el armario estaba abierto, y creo me contó, el perro muy asustado. Me suena que también me dijo que en antiguos planos de la casa, por donde estaba el armario había antes una puerta.....
Como escribió Espronceda en El Estudiante de Salamanca, "Como me contaron te lo cuento". Si conoceis más historias, ya sabeis, apuntadlas. También si conoceis más leyendas, hechos de otras ciudades (seguro que Cáceres tiene muchas), a la saca tambien, jejejeje. Por cierto anoche estuve escuchando una historia en Milenio 3 de unas cosas que pasaban en una casa, y en la cuna del niño, que dejaron insomne durante un buen rato, jejejejje.
Un abrazo, pasad buen fin de semana, y ya sabeis, mañana Domingo de Ramos, estrenad algo (aunque sean unos calcetines) pues como dice mi madre "en Domingo de Ramos quien no estrena no tiene manos".
"Un sistema de acceso a Internet "inalámbrico, de banda ancha, gratuito y por todo Madrid". Es la propuesta de Miguel Sebastián, candidato socialista a la alcaldía de la capital, que de ganar las elecciones municipales crearía 750 puntos de acceso Wi-Fi que permitirían a los madrileños conectarse desde parques, intercambiadores de transporte, el Metro o los colegios públicos.
La implantación de redes similares se ha encontrado en el pasado con la oposición de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones por problemas de competencia, pero Sebastián asegura que su propuesta es legal y que contará con las operadoras para su desarrollo.
La idea de Sebastián es que la red sea gestionada por la iniciativa privada, a la que se adjudicará la tarea tras un concurso público entre los operadores. Según el PSOE, éstos han transmitido su disposición a colaborar con la iniciativa al entender que se trata de una propuesta viable económicamente y respetuosa con la Ley de Defensa de la Competencia.
La iniciativa tendrá un coste estimado de 8,5 millones de euros para el despliegue de la red y de 5 millones anuales para su mantenimiento. De los 750 puntos wi-fi distribuidos por "todos los barrios" de la capital, al menos 403 corresponderán a centros educativos públicos; 128 a espacios abiertos (parques); 79 a centros de mayores; 70 a centros culturales y 27 a bibliotecas."
Esto se une al anuncio que también apareció según el cual Málaga se convertirá en la primera ciudad wi-fi española a través de la Tecnología Fon (si quereis información sobre el movimiento Fon, pinchad aquí ).
Parece que algo está cambiando, ¿lo podrá conseguir? no lo sabemos, tampoco se si se podrá tan alegremente ya que desconozco el texto de la Ley de Defensa de la Competencia, pero supongo que iniciativas así pueden, al menos provocar una cierta ebullición entre la ciudadanía. La liberación de la tecnología se acerca poco a poco.