
Portugal, como España, entró en la década de los 70 con una larga y durísima dictadura opresora. Oliveira Salazar, creador del Estado Novo, ya había muerto, pero Marcelo Caetano continuó con el régimen. Un régimen que económicamente estaba en bancarrota, su apuesta agraria había fallado, y Portugal estaba sumida en una crisis económica de niveles históricos. Además el Gobierno libraba desde hacía años una impopular guerra con las colonias de Angola y Mozambique, resuelto el Estado a no dejarlas independizarse, considerándolo cuestión de importancia nacional.
Hacia finales de 1973 una buena parte del ejército, harta de la guerra colonial, se empieza a movilizar con el fin de derrocar la dictadura, formándose el Movimento das Forças Armadas (MFA). El MFA fija la fecha para levantarse: sería la madrugada del 25 de Abril de 1974. A las 00:25 horas de esa madrugada, la radio estatal Radio Renascença emite Grândola, Vila Morena, canción revolucionaria, y fijada como señal para iniciar el levantamiento. Seis horas después y de forma totalmente cívica y pacífica, el país es tomado.

Lisboa, la bellísima capital portuguesa, amanece con los ecos del levantamiento, y aunque se preveen enfrentamientos armados entre los defensores de la dictadura y el ejército levantado, el pueblo lisboeta sale a la calle, y de manera espontánea ofrece flores (claveles) a los soldados de uno y otro bando. Una enorme muchedumbre ataviada con claveles rojos. Aún así 4 personas perecen en enfrentamientos, pero no deja lugar a dudas el clima pacífico general del levantamiento.
El disctador Caetano huye a Brasil, se produce una amnistia y los exiliados políticos regresan. Al año, y tras unos iniciales titubeos de instaurar un régimen socialista, se convoca Asamblea Constituyente, orientando al país finalmente a la democracia parlamentaria que hoy conocemos. Es en ese momento, 1975 cuando finalmente Portugal libera de su propio yugo a las colonias africanas.

Os dejo, como homenaje a este importante hito histórico que cambió la historia de Portugal, y que entonces en España fue "convenientemente" silenciado, un vídeo con imágenes de aquel 25 de Abril, con música, como no, del Grândola, Vila Morena
4 comentarios:
Muy bien tu entrada. Sólo añadir que el autor de "Grândola, Vila Morena" fue José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos, más conocido como "Zeca Alfonso"; y que como la mayoría de los auténticos revolucionarios, murió pobre, con una mísera pensión estatal, en febrero de 1987.
Bueno, va, si nos ponemos así, la canción la compuso Zeca Alfonso en homenaje a la Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense, y dijo de ellos: un "local oscuro, casi sin estructuras, con una biblioteca con claros objetivos revolucionarios, una gran disciplina entre todos los miembros, lo que revelaba una gran conciencia y madurez políticas"
Pues eso. Buenas Emilio. Adiós Copión
Veo que la wikipedia es bastante utilizada....jejejeje
:P
Publicar un comentario